Sexo – raza

¡Desnaturalizar y desaprender!

No sabías que todos esos mensajes que recibiste mientras crecías tienen una razón de ser y un propósito. ¿Sabes? Las sociedades no funcionan de una u otra forma porque sí; así como tu ropa tiene tejidos que se colocan con un patrón para que sean lo que son, en la sociedad hay ideas y estructuras para que todxs funcionemos en cierto patrón. Pero ¿qué pasa cuando algo en nosotrxs no quiere el patrón o no le parece? ¡Te confundes! Así estaba yo, pero un día aprendí sobre algo que se llama “dispositivo sexo-raza”.

Sí, sí, mira esto:

Dispositivo sexo – raza

Es la vinculación entre el sexo y la raza. A través de este dispositivo, el racismo se naturaliza en la configuración de las subjetividades y en la construcción y significación de los cuerpos. Construye una jerarquía en donde el significado, valoración y poderes asignados a los cuerpos es diferenciado según el sexo y la raza.

 

La idea de raza fue impuesta durante la invasión a América y a partir de ello se construye el orden colonialista que sigue vigente hoy en el relacionamiento cotidiano.

Hace un tiempo leí esta publicación de la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales, AVANCSO:

“¡Hay que casarse con un extranjero para mejorar la raza!”.

“Yo deseaba un nieto canche, ¿Cómo es posible que no haya salido así?”.

“Mija eres muy bonita para meterte con un maxcuil”.

“Lo primero en lo que hay que fijarse antes de empezar una relación es en el apellido”.

 

Estas frases son comunes en discursos cotidianos de nuestro país. Muestran que el racismo se sigue reproduciendo, ¿Cómo lo hace? ¿Por qué sigue vigente en pleno siglo XXI? ¿Cuál es la vinculación entre el sexo y la raza?

El racismo es una estructura ideológica que marca la realidad social guatemalteca. Desde la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales –AVANCSO– buscamos profundizar en su reflexión, más allá de la oposición ladino/indígena. Para esto, proponemos hacerlo desde el dispositivo sexo-raza.

Nos interesa enfocarnos en el cuerpo como construcción histórica y, en el caso de la sociedad guatemalteca, una construcción colonial que sigue definiendo nuestros deseos. Esto se evidencia en que la aspiración a la blancura o al blanqueamiento está vigente.

Así, el racismo tiene que ver con el modo en cómo nos construimos como personas y las relaciones de poder que establecemos en una sociedad.

Valoramos el ámbito educativo como un espacio en el que se puede potenciar la mirada crítica de la reproducción de las relaciones sociales. Es por eso que le queremos invitar a que se sume a este esfuerzo antirracista y antisexista. Indague, junto con sus estudiantes, estrategias para eliminar prácticas opresoras y para construir un mundo donde se respete la dignidad de todas las personas.

Este es el patrón del que te hablaba. Si te das cuenta, todo lo que te han dicho que te confunde tiene que ver con esta subjetividad y construcción de significado sobre lxs cuerpxs, qué está bien y qué no, qué es superior y qué es inferior, qué corresponde y qué no, qué es deseable y qué no. Este patrón no sucedió porque sí, como tu ropa, hay un tejido con formas que lo permite.

 

Ahora revisa cada uno de los siguientes mensajes claves. Haz clic en el nombre de cada mensaje:

El dispositivo sexo y raza es un conjunto de discursos, instituciones, leyes, normas y prácticas a través de los cuales se organizan jerárquicamente los cuerpos dependiendo del sexo y la raza.

 

Sexo y raza son construcciones sociales, que han servido para diferenciar a los grupos humanos y establecer jerarquías de valor, distribución de poderes, de tareas y de espacios. Por ejemplo, que la mujer se quede en la casa cuidando el hogar o que los indígenas pertenezcan al campo. De esta manera se concreta la creencia de “razas” superiores e inferiores con roles establecidos diferenciados.

 

Compruébalo:

Conéctate a las redes sociales por un tiempo estipulado (30 minutos, por ejemplo).  Durante ese tiempo navega identificando expresiones racistas y sexistas (memes, comentarios, frases, mensajes…).

  • ¿Cuáles son los mensajes que se transmiten a través de esas expresiones?
  • ¿Cuáles son las características físicas de las personas que son discriminadas en esas expresiones racistas y sexistas? ¿Cuáles son los cuerpos más valorados y por qué?
  • ¿Qué tipo de relaciones de poder se evidencian?

El dispositivo sexo-raza genera un orden por jerarquías en donde los cuerpos privilegiados y deseados son los que poseen atributos de blancura y todo aquello que se sale de esto, se margina o descarta.

Formas e indicadores de las exclusiones y desigualdades

Guatemala es un país extremadamente desigual en donde miles de personas viven en condiciones de precariedad y exclusión. Los indicadores socioeconómicos elaborados por organismos internacionales como las Naciones Unidas o el Banco Mundial, son la manera más evidente e inequívoca de comprobar la desigualdad en la población guatemalteca.

Para empezar, por el Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se basa en un indicador social estadístico que ofrece una medida compuesta de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación e ingresos. De acuerdo con esta medición, Guatemala se coloca en la posición 131 de 187 países en cuanto a desarrollo humano, con un IDH de 0-574, con lo cual está muy por debajo de la media regional de América Latina y el Caribe, que es de 0.731.

Así mismo el coeficiente Gini, el cual mide la desigualdad de los ingresos dentro de un país, es de 0.590 en Guatemala, el más elevado de Centroamérica y uno de los más elevados en América Latina, la región más desigual del mundo. Esta desigualdad es reflejo de la concentración de riqueza, ya que en Guatemala el 77.3 por ciento de la riqueza está concentrado en los dos quintiles socioeconómicos más altos, mientras que los dos quintiles más pobres apenas acumulan el 10.6 por ciento, como se observa en la siguiente gráfica.

También, Vale la pena resaltar que el porcentaje de pobreza extrema, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, es de 13.3% y de pobreza en general es de 53.7%. Así mismo, son las mujeres y los indígenas quienes reciben menos ingresos: las mujeres ganan un 14% menos que los hombres en las mismas tareas y los indígenas un 37% menos. Si se es mujer e indígena, estos porcentajes son aún mayores.

Aunque estos indicadores estadísticos son de mucha ayuda y dan un panorama general acerca de las condiciones materiales precarias de la mayor parte de la población guatemalteca, no son las únicas formas en que se manifiestan las exclusiones. Para la mayor parte de la población no es necesario conocer estos indicadores antes mencionados, ya que en su diario vivir se encuentran con múltiples formas de exclusión y desigualdad.

El actual orden social en Guatemala se basa en un sistema de privilegios y opresiones, los cuales se han construido socialmente, lo que significa que no son naturales. Este sistema de privilegios y opresiones se basa en ideas que han sido construidas a lo largo de años, décadas e incluso siglos, las cuales han servido para ordenar jerárquicamente a las personas dentro de la sociedad.

Algunas de las ideas más importantes que cumplen esta función de ordenar, son las ideas de la raza y del sexo, que, junto a otras, se vinculan y entrelazan. Guatemala forma parte de un mundo en donde estas ideas han sido vistas como verdades absolutas, que vienen de la naturaleza y que se puede probar biológicamente. Sin embargo, a pesar de los continuos intentos por encontrar una base “científica” a la diferenciación por color de piel o por genitales, esto no ha sido posible, ya que no existe ningún tipo de regularidad o explicación a tales diferencias, lo que significa que estas diferencias son más bien parte de un régimen social y político que se las ha inventado para hacer uso de ellas.

Con la invención de la idea de raza, vino también la creencia de que las personas blancas son más inteligentes, más bellas y dignas de admiración, mientras que las personas indígenas son tontas, necias y feas. Con la invención de la idea del sexo también vino la creencia de que a los hombres les pertenecen las características de la fortaleza, la innovación, la toma de decisiones y que las mujeres, en cambio, son débiles, sentimentales y no aptas. Estos privilegios se suman al de la mencionada riqueza. Así mismo, existen muchos otros privilegios, como el lugar en el que se vive o el idioma que se habla. Todo esto va formando un entramado de relaciones de poder que ordena a las personas en una jerarquía social de acuerdo con la acumulación de privilegios o de opresiones que posea.

De tal cuenta, un hombre blanco capitalino con dinero y estudios universitarios estará en una jerarquía social mucho más elevada que una mujer indígena rural y sin estudios. No porque por naturaleza sea así, sino porque es este orden social imperante en Guatemala el que demanda que así sea. Esto no quiere decir que las personas tienen un destino definido desde que nacen y del cual no pueden escapar, sino más bien que los seres humanos nacemos en relaciones de poder establecidas previamente, las cuales hay que reconocer con el objetivo de transformarlas.

Esta jerarquización es producto de la colonialidad y del colonialismo de género que se constituye como un sistema a partir de la invasión de América en el siglo XVI y que se ha prolongado, aunque de diferentes formas y a partir de diferentes medios, hasta la actualidad.

Esta jerarquización ordena, y al hacerlo, excluye y marginaliza, lo cual provoca a su vez que las personas menos privilegiadas aún no sean consideradas vidas dignas de ser vividas ni sus muertes sean muertes que merecen duelo.

 

Esto explica por qué el Estado guatemalteco durante muchos años se ha despreocupado de atender las demandas de la mayor parte de la población, que es indígena o mestiza y, especialmente, de las mujeres quienes sufren niveles mayores de violencia por parte de los hombres cercanos a ellas y de las de instituciones del Estado.

Es en la publicidad en donde podemos observar más claramente la forma en que este sistema de privilegios es tan común y cotidiano. Cuando vemos anuncios de productos de lujo o de lugares exclusivos, vemos que quienes aparecen en esta publicidad son personas no indígenas, blancas y delgadas. No vemos nunca la promoción de artículos de lujo y personas indígenas en el anuncio. Tampoco vemos en anuncios de productos de limpieza a hombres, son siempre mujeres quienes aparecen en ellos.

Reflexiona sobre estas personas:

  • ¿Quién tiene posibilidad de ir a la universidad?
  • ¿Quién tiene posibilidad de participar en un grupo artístico?
  • ¿Quién tiene posibilidad de participar en la directiva de una asociación comunitaria?
  • ¿Quién tiene posibilidad de ser postuladx un cargo de elección popular?
  • ¿Quién tiene posibilidad de conseguir un mejor trabajo?
  • ¿Quién tiene posibilidad de tener más prestigio social?
  • ¿Quién tiene más posibilidades de ejercer sus derechos humanos?

  • ¿Cómo afecta el sexo y la idea de la raza en esas diferenciaciones?
  • ¿De qué manera se vincula el poder con sexo-raza?
  • ¿De dónde vienen esas diferencias?
  • ¿Cuáles son las repercusiones en la estructura social?
  • ¿Qué dicen las leyes al respecto?
  • ¿Cuáles son las principales desigualdades y exclusiones que evidencian estos resultados de aprendizaje?
  • ¿Por qué existen estas desigualdades y exclusiones?
  • ¿Qué diferencias existen entre el logro departamental y el promedio nacional?
  • ¿Quiénes presentan un desempeño inferior y un desempeño superior?
  • ¿Cómo impactan en la vida actual y futura de la niñez, según su sexo e identidad cultural, estos resultados?

La idea de blancura es parte del dispositivo sexo-raza y está presente en la experiencia cotidiana y funciona como un ideal regulatorio de cómo se debe ser. Se tiene el imaginario racista de que se espera conseguir esa blancura a través de la «mejora de la raza».

Estos testimonios lo explican:

Mi hermana se casó con un americano canche y de ojos claros. Mi mamá se puso feliz, porque para ella había que componer la familia, pues estamos prietos. Entonces mi mamá estaba ansiosa porque el primer hijo o primera hija de mi hermana, o sea su nieto o nieta, fuera igual que el esposo, con ojos claros y todo. Resulta que no salió así. Salió igualita a mi mamá, o sea, con ojos negros. Mi mamá ocultaba que no le parecía cómo había salido esa nieta…el segundo si salió así canchito y todo.

Hombre universitario de la ciudad de Guatemala

Yo tuve una mi novia que era morenita y sobre todo mis hermanas, no tanto mi mamá, se pusieron, así como ¡y este qué!, pero cuando después tuve una novia que era canche, ¡ahhh! le abrieron las puertas y los brazos. Un caso muy específico es el de unos mis primos que se fueron a vivir a Estados Unidos. Uno de ellos se casó con una puertorriqueña, muy bonita por cierto, se regresó a Guatemala porque se divorció, pero aquí se vino a conseguir una su morenita. La mamá de él estaba que echaba chispas y le dijo de todo y ya el otro está grande, tiene 40 años. Es algo muy común este tipo de cosas del racismo.

Hombre universitario de la ciudad de Guatemala

Una hermana de mi papá que es la más pequeña, tiene como 36, 35 años, salió toda canchita. Entonces mis abuelitos, mis tías y mi papá querían que se consiguiera a alguien así, por el mismo dicho de que hay que mejorar la raza. Entonces ella se fue a los Estados Unidos y se casó con un afroamericano. La familia se negó ante eso, primero por ser un hombre de raza oscura, por así decirlo. Fue muy impactante y se ve las consecuencias de eso en los hijos porque mis primitos salieron morenitos, pero morenitos, bastante negritos.

Hombre universitario de la ciudad de Guatemala

Con las amigas nos hemos hecho bromas como: “Es que mejor me voy a Europa y me voy a conseguir un italiano, un mi francés o alguien así” y comenzamos a describir a personas de otros países, y al final,creo que todas terminamos con alguien de acá, pero igual es como que el típico alto, bien cuidadito y blanquito.

Mujer universitaria de la ciudad de Guatemala

Como yo soy un cacho chaparra, todos mis primos me molestan que tengo que conseguirme a alguien “alto y en alto”. Eso quiere decir alguien alto, gringo, europeo o de ahí, porque dicen que son más altos y que acá en Guate todos son chaparros… es el look más cotizado dirían…

Mujer universitaria de la ciudad de Guatemala

Tengo una prima bonita y se enamoró de un muchacho de Sololá con apellido indígena. La familia de mi papá así como el típico papá bigotudo, sombrerudo y machista de oriente dice: “Cuidado mija que ese apellido está arruinando la familia…”.

Mujer universitaria de Jutiapa, Guatemala

Cuando alguien se va a los Estados Unidos lo primero que le dicen a uno es: “No te juntes con personas de los mismos países y viví con gente extranjera porque tienen mejor cultura, más educación y porque si caes con los mismos, ahí hay problemas.

Hombre universitario Quetzaltenango, Guatemala

Lxsextrajerxs (sean blancxs o no) son considerados «más civilizadxs» y asociadxscon la «inteligencia», «progreso» y «desarrollo», por lo que deben ser ellxs a quienes les corresponde la tarea de jefes o líderes. Por el contrario, a los indígenas se les suele considerar torpes por «naturaleza», necixs, sucixs, ignorantes y atrasadxs, por lo que les corresponden las tareas de servidumbre, agricultura y ventas en los mercados. Este ordenamiento se hace sobre la creencia de que existen atributos de cada «raza». Se han impuesto patrones de belleza y de conducta sobre cómo nos vemos a nosotrxsmismxs e incluso qué deseamos y cómo nos relacionamos con lxs demás.

AVANCSO realizó en 2012 un estudio de percepciones sobre el blanco extranjero y el indígena y estos son los resultados:

La población bajo estudio fue de 482 estudiantes de la extinta carrera de magisterio de los departamentos de Guatemala, Jutiapa y Quetzaltenango. El estudio utilizó las variables grado, tipo de institución, sexo, religión y autoidentificación. El 39.4% de estudiantes se identificaron como blancos guatemaltecos, mientras el 36.3% se identificó como mestizo. El 18.3% se identifica como indígena, mientras que el 0.8% se identificó como ladino.

El grupo de estudiantes participantes en la encuesta evaluaron positiva o negativamente a los grupos: “blanco extranjero”, “blanco guatemalteco”, “mestizo”, “negro” e “indígena”. De estos, se encontró que la evaluación del “blanco extranjero” es la que tiene un mayor promedio de percepción positiva, mientras que la del indígena es la más negativa.

El índice debe interpretarse de la siguiente manera:  mientras más se acerque a 0, las personas encuestadas tienden a evaluar positivamente a quienes se les asigna una categoría identitaria.  Entre más se acerque a 1, la percepción es negativa:

Al comparar los tres departamentos del estudio, se encontró que no había diferencias entre ellos de acuerdo con su percepción sobre los grupos antes mencionados.  Es decir, las percepciones sobre los blancos extranjeros y los indígenas son generalizadas en los tres departamentos.

También se encontró que, aunque la percepción negativa sobre los indígenas es alta, lo es más entre las mujeres que en los hombres.

La siguiente gráfica lo evidencia. La media (línea que parte en dos la caja) acerca de la de percepción negativa sobre el indígena es más alta en las mujeres que en los hombres.

A continuación, se presentan dos gráficas que ofrecen información sobre las percepciones:

Percepción sobre el blanco extranjero

Sobre la diferencia entre la autoidentificación y las magnitudes de la percepción sobre el blanco extranjero podemos concluir que existe una diferencia entre como lo percibe el indígena y el mestizo, entre el mestizo y el negro, entre el blanco guatemalteco y el negro, entre el negro y el mestizo, y entre el negro y el ladino.

Sin embargo, la media de la percepción sobre el blanco extranjero es relativamente positiva.  Todas las medias de los grupos autoidentificados se mantienen dentro del rango de 0 a 0.5, lo cual indica que existe una preponderancia de la percepción positiva de los blancos extranjeros.  La más baja esa aquella percepción denotada por los autoidentificados como negros, los cuales se mantienen en magnitudes medias sobre el blanco extranjero.

Percepción sobre el indígena

La percepción sobre el indígena es afectada también por la autoidentificación de los encuestados.  A diferencia de la percepción sobre el blanco extranjero, la percepción sobre el indígena es significativamente opuesta.  La media de los encuestados, según su grupo de autoidentificación, se encuentra situada entre las magnitudes medias y las magnitudes negativas, son aquellos autoidentificados como indígenas los que mantienen una media a los valores neutros de su magnitud de percepción sobre los indígenas.  Aquellos autoidentificados como mestizos, blancos guatemaltecos y negros mantienen una magnitud similar entre sí, y la mantienen cercana a la magnitud negativa.  Son los autoidentificados como blancos extranjeros los que mantienen una magnitud negativa total de la percepción sobre el indígena.

Estos resultados comprueban que a la población blanca extranjera se le considera más civilizada. Su civilización se asocia con la “inteligencia”, al “progreso” y al “desarrollo”, por lo cual se justifica que les correspondan las tareas de jefatura, liderazgo, conocimiento, etc. Este ordenamiento se basa en la creencia de que existen atributos propios de cada “raza”.

Por el contrario, a la población indígena se les considera torpe por naturaleza, necia, sucia, ignorante y atrasada; por lo que se justifica que les correspondan las tareas de servidumbre, labranza en la agricultura y ventas en los mercados.

Estas ideas han servido como guía para establecer relaciones entre seres humanos socio-cultural y sexualmente distintos y diferenciados. Esta diferenciación es la base para la discriminación, exclusión o el abuso de personas por su “condición racial” y su sexualidad.

  • ¿Qué ideas, del estudio presentado, visualizamos que se siguen reproduciendo en la sociedad en relación con las diferencias raciales y sexuales?
  • ¿Cuál será el impacto de ese tipo de educación en la vida de mujeres y hombres de las diferentes culturas que cohabitan Guatemala?

¿Qué opinas de esto? ¿Por qué?

Instituciones como los medios de comunicación siguen reproduciendo el orden basado en raza y sexo, entre otros y por lo tanto vuelven parte del sentido común estas relaciones sociales de poder.

Haz la prueba:

¿Qué mensajes nos transmiten los medios de comunicación sobre la belleza? Busca imágenes en periódicos o revistas sobre:

  • Mujeres mayas
  • Mujeres afrodescendientes
  • Mujeres mestizas
  • Mujeres extranjeras

Ahora por cada imagen contesta:

  1. ¿En qué tipo de publicaciones aparecen? Economía, belleza, deporte, nota roja
  2. ¿En qué papel aparecen? Ama de casa, modelos, artistas, funcionarias públicas
  3. ¿De qué manera se refieren a esas mujeres? objetos sexuales, reconociendo saberes

Reflexiona:

  • ¿Qué mensajes transmiten los medios de comunicación sobre quiénes debemos ser y qué debemos hacer?
  • ¿Por qué los medios de comunicación  tienden a utilizar a ciertas personas como ideales de belleza?
  • ¿Cómo afecta esto nuestra forma de relacionarnos?
  •  ¿Por qué hay personas con ciertas características que no aparecen en los anuncios?
  •  ¿Qué nos dicen estas “ausencias”?
  • ¿Qué notas de prensa se consideran más importantes, qué tipo de mujeres aparecen y por qué?
  • ¿Cuál es el mensaje que se está dando?
  •  ¿Qué impacto tiene el que las mujeres sean representadas de esa manera en otras mujeres, niñas, niños, hombres?

Las percepciones que tenemos de las diferentes personas son atravesadas por el dispositivo sexo raza, a través del cual se genera un orden en el que se asignan atributos, tareas y poderes diferentes. Este dispositivo influye en cómo nos vemos a nosotrxs mismxs e incluso qué deseamos y cómo nos relacionamos con las demás personas.

Para entender cómo funciona esto, lee el capítulo 3, página 75 del libro ¿Por qué estamos como estamos? Que hizo IIARS.

Haz la prueba de cómo funcionan estos estereotipos y cómo se transmiten:

Conéctate a las redes sociales por un tiempo estipulado (30 minutos, por ejemplo). Navega, durante ese tiempo, e identifica expresiones racistas y sexistas (memes, comentarios, frases, mensajes…).

  • ¿Cuáles son los mensajes que se transmiten a través de esas expresiones?
  • ¿Cuáles son las características físicas de las personas que son discriminadas en esas expresiones racistas y sexistas? ¿Cuáles son los cuerpos más valorados y por qué?
  • ¿Qué tipo de relaciones de poder se evidencian?
¿Cómo ha influido en ti el dispositivo sexo raza para entender a los demás? ¿Cómo ha influido en la comprensión de ti mismx?