Orden colonial

¡Desnaturalizar y desaprender!

Mira Sasha, eso de que tenemos que revisar nuestra historia para no repetirla, pues es cierto. Pero, todo depende de qué tipo de historia revisamos, porque en Guatemala, aunque se enseña la época colonial, no se ha dejado de repetir la forma en la que la sociedad fue estructurada desde entonces. Esto tiene mucho que ver con el porqué de que el dispositivo sexo-raza esté vivo en la actualidad.

¿Qué es la colonialidad?

No es solamente una determinada época y estructura social: la Colonia. Es el conjunto de instituciones, normas, discursos, esencias y estructuras de dominación y expropiación fundadas en la Colonia, pero que continúan luego de la conformación de los estados-nación.

La colonialidad es un orden-mundo, porque establece una jerarquía de poderes. Funciona como una matriz de poder donde se articulan la raza y el sexo, así como la posición socioeconómica, entre otros. Es un sistema que ordena y distribuye poderes.

Pero, para entender todo esto del orden que se impuso con la Colonia habría que revisar un poco de historia. Me gustaría explicarte algunos elementos básicos del orden colonial que tienen relación directa con el dispositivo sexo-raza. Pero, si quieres entender y refrescar un poco la historia Charli, te invito a leer el capítulo 3 del libro Guatemala una sociedad diversa a lo largo de su historia de IIARS.

 

Ahora, revisemos los siguientes mensajes importantes:

El orden colonial es una explicación del funcionamiento de las relaciones sociales, políticas y económicas de una sociedad que produce un tipo de verdad sobre cómo se debe ser y un tipo de persona que está organizada desigualmente a partir de los cuerpos y los territorios.

Compruébalo:

Piensa en las siguientes personas, ¿cómo te las imaginas?

  • Hombre mestizo,50 años.
  • Mujer maya, 30 años.
  • Anciano con discapacidad física, 80 años.
  • Hombre mestizo, 25 años.
  • Mujer garífuna, 30 años.

Trata de formar una imagen en tu cabeza: ¿cómo son? ¿en dónde viven? ¿a dónde pertenecen?

Ahora te lo voy a poner diferente:

  • Hombre mestizo, médico, 50 años.
  • Anciano con discapacidad física, 80 años.
  • Hombre mestizo, con VIH, 25 años.
  • Mujer garífuna, abogada, 30 años.
  • Mujer maya, sin estudios, viene del área rural, no habla español, 30 años.

Pregúntate:

  • ¿Quién tiene posibilidad de tener un seguro médico?
  • ¿De ser atendidx ante una emergencia?
  • ¿De tener crédito para comprar una casa?
  • ¿De estudiar a nivel universitario?
  • ¿De conseguir un trabajo?

Si te das cuenta, simbólicamente, queda representada una estructura en donde unas personas tienen la posibilidad y otras no. Además, de forma inconsciente le asignas una forma a su cuerpo y un territorio. Sin embargo, en absoluto desigual, cuando en la realidad su descripción es diferente a lo que pensabas, ¿no te pasó?

 

Reflexionemos en torno a este “orden que se establece”:

  • ¿Qué sentimientos y emociones te provocó este ejercicio?
  • ¿De dónde proviene esa estructura que se evidencia al visualizar a las personas?
  • ¿Por qué si a nivel de la Constitución somos iguales, hay exclusiones, discriminación, desigualdad?
  • ¿De qué manera esto sucede en nuestra comunidad?
  • ¿Por qué se establece ese “orden”? ¿Cómo se interrelaciona el sexo, etnia/raza, clase social…?

 

¿Qué tipo de persona debes ser, según el orden colonial? ¿Consideras que eso debe ser así? ¿Por qué?

El orden colonial es un orden ambiguo, en el cual convivieron distintos proyectos con un sistema jerárquico de organización social, unaforma de explotación económica y un esquema de vida familiar.

La ciudadanía fue configurada, a su vez por la colonialidad, al establecer la diferencia entrelos derechos y obligaciones de diversos tipos de ciudadanos, o al negarlos, dependiendo de la raza y el sexo de los sujetos.

Características de la sociedad guatemalteca

La conquista cultural colonial trajo consigo una serie de consecuencias que perviven en la actualidad. Las desigualdades económicas, sociales, políticas y culturales son elementos constitutivos de la sociedad y se manifiestan en las formas de relacionamiento cotidiano. La llegada de los españoles a América y, en este caso, a Guatemala, produjo mestizajes: la unión de personas indígenas-mayas, originarias del país, con los europeos; la unión de esclavos negros (provenientes de África) con españoles. Cabe resaltar que el producto de estas uniones en la mayoría de casos era ilegítimo, no se “reconocía” a las personas mestizas concebidas entre indígenas y españoles. Los europeos únicamente reconocían a los/as hijos/as nacidos/as de una mujer española o europea. Las personas indígenas siempre fueron vistas como involucionadas y no se les catalogaba como “iguales” con respecto a los españoles. El concepto de “raza” fue construido bajo la idea de superioridad de un grupo sobre otro, en este caso el de españoles respecto al de los indígenas-mayas; factor determinante para crear exclusiones y desigualdad entre estos grupos.

Esto construyó la imagen de “indio” como categoría peyorativa, que era -y siguesiendo- sinónimode retraso, ruralidad, servilismo y fealdad. A esto, se suma que la mayor parte de la población en la actualidad conserva rasgos culturales y raciales indígenas de procedencia maya. La desigualdad que los colonizadores españoles promovieron desde su llegada se conserva en la actualidad, lo cual ha creado una brecha profunda entre grupos socioeconómicamente poderosos y grupos que viven en pobreza y pobreza extrema. La llamada “Independencia de Guatemala” profundizó las diferencias entre la población, excluyendo a más grupos y relegando más poder económico a unos pocos, o sea, a los criollos (nacidos en América, pero con origen europeo). Las sucesivas dictaduras, los intentos fallidos por lograr gobiernos democráticos y la militarización del Estado dieron como resultado un estallido social en la segunda mitad del siglo XX; la guerra civil entre la población que se oponía a los regímenes militares conformó guerrillas que lucharon contra el ejército de Guatemala; así mismo mucha población civil apoyó desde su posición, lo cual diocomo resultado miles de personas desaparecidas o asesinadas (se calcula que alrededor de 200 000).

La población indígena-maya resultó seriamente afectada por apoyar, en muchos de los casos, a militantes de las distintas guerrillas. El genocidio de dicha población es una muestra de que el racismo perdura en Guatemala, según los Informes de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CHE) y de la Comisión para la Recuperación de la Memoria Histórica (REHMI), el 83% de personas asesinadas eran no combatientes de origen indígena-maya.

La desigualdad es evidente, los grupos con poder económico, en muchos casos personas con rasgos y apellidos europeos, han mantenido y monopolizado el poder de grandes empresas nacionales, en respuesta a los intereses de países poderosos como Estados Unidos. El modelo socioeconómico neoliberal privilegia los intereses de los empresarios y de las compañías multinacionales. La extracción y explotación de recursos naturales a través de grandes mineras, cementeras e hidroeléctricas es algo común, ya que los gobiernos les han concedido derechos, velando así únicamente por intereses particulares. La mayor parte de áreas afectadas por dichas actividades de extracción son habitadas por población indígena o mestiza, en ambos casos en situación de pobreza.

La desigualdad económica es una constante, la concentración de propiedad e ingresos ha afectado prolongadamente a la mayoría de población. En especial, a la población indígena-maya por la lejanía en que habita y la falta de acceso a educación, salud, vivienda digna y trabajo. Cabe resaltar también, que mucha población mestiza sufre de igual manera los efectos de la desigualdad económica-social, ya que los gobiernos guatemaltecos, por tradición corruptos, no han podido solventar la situación de millones de personas, debido a la impunidad con la que sus miembros ejercen funciones, mediante prácticas anómalas y fuera de la ley.

La pobreza, falta de acceso a servicios básicos (salud, educación, vivienda, agua potable) y la desigualdad histórica han dado como resultado que Guatemala sea un país con altos índices de violencia general, desnutrición crónica y violencia de género. La población de Guatemala es relativamente joven: se estima que el 66.5% tiene menos de 30 años ; pero a pesar de ser mayoría carece de oportunidades educativas, laborales y de esparcimiento creativo y recreativo, esto les obliga a actuar al margen de la ley. Muchos jóvenes han visto en las pandillas una oportunidad para salir de la pobreza y la marginalidad social, se dedican a robos, extorsiones y sicariato.
La desigualdad de género es parte de las formas de relacionamiento cotidianas, específicamente en el caso de las mujeres, con quienes hay diferencia de trato con respecto a los hombres . La cultura patriarcal sigue teniendo auge en la sociedad guatemalteca. En la mayoría de los casos se relega a las mujeres a actividades del ámbito privado: cocinar, lavar, atender y cuidar de la familia, etc. A muchas niñas se les priva de educación y hay preferencia porque los hijos varones acudan a la escuela. Hay diferencia en el trato hacia las mujeres tanto a nivel público como privado, muchas de ellas ganan menos salario que los hombres, sufren de violencia sexual, psicológica y física, solo por el hecho de ser mujeres. Así mismo, existe un elevado número de casos de violencia intrafamiliar, que, en su mayoría, afecta al género femenino .
La religión e ideología judeocristiana impuesta por los españoles perdura en la actualidad. La mayor parte de la población practica la religión católica y, en los últimos años, muchas personas se han convertido al protestantismo. Derivado de las creencias cristianas, muchas personas se rigen por pensamientos moralistas y conservadores, lo cual tiene fuerte influencia en el estilo de vida cotidiano.
La economía de Guatemala está dominada en gran porcentaje por el sector empresarial o privado, del cual provienen muchos de los empleos generados. Sin embargo, los índices de desempleo cada vez son más altos en el país, claro reflejo de la crisis económica que atraviesa desde hace décadas. Una de las actividades económicas más importantes en el área rural es la agricultura, las cosechas de maíz, frijol, verduras y frutas son una fuente relevante de ingresos para la población del interior del país. Lamentablemente, los bajos precios a los que venden sus productos y las pérdidas de cosecha por los cambios de clima afectan de forma significativa la vida de los/as agricultores y sus familias, lo cual empeora su calidad de vida.

La falta de oportunidades en el sector económico y la baja escolaridad son algunos de los factores que han motivado el desarrollo de actividades informales como ventas en las calles y ventas ambulantes. Como producto de esta falta de oportunidades laborales educativas, los índices de violencia se han elevado, los robos a mano armada son comunes en la cotidianidad de algunas zonas catalogadas como “rojas”.
El país está dividido en áreas rurales y urbanas, en el caso de las zonas urbanas, sobre todo en la ciudad capital, existe una marcada estratificación socioeconómica que ha constituido ubicaciones exclusivas de los estratos más altos; en contraposición de las áreas catalogadas como “marginales”, en donde habita la población de estratos económicos bajos. En las primeras la seguridad pública y el ornato urbano están más desarrollados que en las últimas. Las demás urbes se conforman por colonias o barrios de clase económica media-baja con altos índices de violencia.

En las últimas décadas, el narcotráfico ha cobrado fuerza, y ha creado una atmósfera de inseguridad y violencia en diversas áreas del país. Muchos políticos partidistas están financiados por narcotraficantes a cambio de favores políticos, lo cual fortalece la impunidad y la corrupción gubernamental.

¿Cómo ves reflejado esto en tu vida cotidiana? ¿Qué opinas de ello?

 

[1] Ibíd. P. 8

[2] Guatemala ocupa el puesto 116 de 135 países analizados con respecto a equidad de género. Informe Global sobre Desigualdad de Género 2012. Foro Económico Mundial

[3] En 2 012 el 91.8% de víctimas de violencia intrafamiliar fueron mujeres, en contraste con el 8.2% de hombres. Caracterización de la República de Guatemala 2012. INE. P. 48

¿Y tú qué piensas?

La colonización en América permitió el uso de la raza para justificar la dominación. Primero existió la Colonia y después la justificación racial de la dominación.

La llegada de los españoles a América produjo mestizajes y se instauró el orden colonial. En Guatemala, fue la unión de indígenas-mayas, originarios del país, con europeos y la unión de esclavos negros (provenientes de África) con población europea. El producto de estas uniones en la mayoría de los casos era ilegítimo, no se “reconocía”. Los europeos únicamente reconocían a los/as hijos/as nacidos/as de una mujer española o europea. Las personas indígenas siempre fueron vistas como involucionadas y no se les catalogaba como “iguales” con respecto a los españoles.

El concepto de “raza” fue construido bajo la idea de superioridad de un grupo sobre otro, en este caso la de españoles respecto a la población indígena-maya, factor determinante para crear exclusiones y desigualdad entre estos grupos.

 

Reflexiona: ¿De qué manera el siguiente meme evidencia una jerarquía de poderes basada en la idea de raza y sexo?

La colonialidad es un orden que establece jerarquías de poderes, basados en raza y sexo. Continúa vigente, a pesar de que la Colonia se dio en un momento histórico determinado, e incluso influye en la diferenciación de derechos y obligaciones de las personas. Sobre este orden se asienta la idea de nación guatemalteca.

 

La conquista cultural colonial trajo consigo una serie de consecuencias que perviven enla actualidad. Las desigualdades económicas, sociales, políticas y culturales son elementos constitutivos del Estado guatemalteco.

El Estado no es lo mismo que el gobierno. En el caso de Guatemala, el gobierno se cambia cada cuatro años después de las elecciones generales; se renuevan o se reeligen a quienes dirigirán el organismo ejecutivo, el legislativo y el judicial. Estos tres organismos forman parte del Estado. El Estado no solo incluye las instituciones gubernamentales, sino también las leyes que rigen en el país, así como la fuerza para ejercer poder sobre quienes habitan el territorio.

El concepto moderno de Estado surgió en Europa junto con la idea de nación. La creación de los Estados-nación en la Europa Occidental se dio de manera paralela a la imposición de la dominación colonial que comenzó con América.

Las personas dentro de los estados-nación europeos eran más o menos iguales, así que la jerarquización y las desigualdades no fueron tan fuertes como para que la idea de la nación no los incluyera a todos. En América y en Guatemala, esto no ocurrió así.

La idea del Estado-nación fue importada a Guatemala, pero no se consolidó por la inexistencia del proceso de democratización en la sociedad. En países latinoamericanos, al comienzo de la Independencia, poco más del 90% del total de la población estaba compuesta de negros, indios y mestizos, a quienes les fue negada toda posible participación en las decisiones sobre la organización social y política.

La pequeña minoría blanca que asumió el control de esos Estados se encontró incluso con la ventaja de estar libre de la Corona Española.  A partir de ahí, llegaron a imponer nuevos tributos coloniales con los indios, sin perjuicio de mantener la esclavitud de los negros por muchas décadas.

En los últimos 30 años, el capital financiero global, como entidad supranacional ha hecho que muchas empresas o corporaciones sean más poderosas que los Estados. Corporaciones cuyos gerentes generales o juntas directivas no son sujetos de votación popular, sino son elegidos por ellos mismos y detentan más poder aún.

Aun así, la idea que ha predominado durante el último siglo, especialmente desde la década de 1990, en la mayor parte del mundo y en América Latina, en especial, es la democracia. El actual orden social en Guatemala se basa en un sistema de privilegios y opresiones que se han construido socialmente, lo que significa que no son naturales. Este sistema de privilegios y opresiones se basa en ideas construidas a lo largo de siglos, las cuales han servido para ordenar jerárquicamente a las personas dentro de la sociedad. Algunas de las ideas más importantes que cumplen esta función de ordenar, son las ideas de raza y sexo, que, junto con otras, se vinculan y entrelazan.

Si te das cuenta…

La idea predominante en el último siglo, en la mayor parte del mundo y en América Latina en especial, es la democracia.

La democracia significa “el poder del pueblo”. Plantea que un país es democrático cuando se celebran elecciones para determinar las autoridades del gobierno.

En Guatemala, se instituyó la llamada democracia delegativa, en la que los/as ciudadanos/as ceden su soberanía a sus gobernantes para que ejerzan el poder. Este tipo de democracia no llega a ser siquiera representativa, ya que los intereses de la población no son atendidos. Y quienes ejercen el poder público responden únicamente a sus intereses y a los de quienes les patrocinan.

 

¿Qué papel desempeñas tú en estas jerarquías de poderes basados en raza y sexo?

¿Cómo te sientes al respecto?

Reflexiona sobre el orden de la colonialidad y su reproducción, toma conciencia sobre la manera en que el racismo-sexismo impacta en nuestro relacionamiento diario y limita la construcción de un mundo habitable para todas y todos.

 

Para explorar un poco más esta idea, te invito a leer el capítulo 4 del libro ¿Por qué estamos como estamos? de IIARS.

El orden-colonialidad es la base del Estado-Nación y se refleja en el orden comunitario a través del racismo, la blancura, el sexismo y la servidumbre, entre otros.

La conquista cultural colonial trajo consigo una serie de consecuencias que perviven en la actualidad, entre ellas las desigualdades culturales.  Uno de los elementos fundamentales de la cultura es el idioma.  Con la llegada de los españoles se impuso el idioma español.

Su reconocimiento oficial implicó marginar y valorar de menos a los idiomas hablados por los pueblos indígenas. A lo largo de la historia, ha habido despojo y violencia contra los idiomas de los pueblos originarios. Ejemplo de esto,  han sido las políticas de asimilación.

Así, se le da un mayor estatus “al idioma español”.  Todo esto, en el marco del desprecio a todas las formas de conocimiento que no fueran las de Europa. Se ha generado exclusión y desigualdad hasta el día de hoy.  En la mayoría de los casos, hablar un idioma de los pueblos originarios, sigue siendo percibido como retraso.  El poder que se le asigna al idioma español es mayor. Ser blanco, con ojos claros y, también, hablar español u otros idiomas extranjeros  formaparte del ideal de blancura.

Esta blancura está vinculada no solamente con el “color” de la piel, sino con prácticas sociales, culturales y simbólicas que parecieran formar parte del “ser” blanco en Guatemala. La idea de “mejorar la raza” ha tenido que ver con “aprender español”.

Desde la invasión española hasta el “fin” de la Colonia, han pasado tres siglos. A lo largo del tiempo, el imaginario social ha estado bastante “colonizado” por la idea de la mejora racial, basada en la blancura de la piel y todo lo que se asocia a blancura: superioridad y civilización.

Esta concepción de blancura está vinculada no solamente con el “color” de la piel, sino con prácticas sociales, culturales y simbólicas que parecieran formar parte del “ser” blanco en Guatemala: prestigio, oportunidades, poder, dinero e incluso impunidad.

Para alcanzar el ideal de blancura impuesto desde el pensamiento predominante, las élites poderosas, en diferentes momentos históricos, han impulsado políticas y estrategias para: a) Lograr el mejoramiento de la raza. b) Castigar, atacar e incluso eliminar a los seres humanos de las razas que se consideran inferiores o degeneradoras de ese ideal de blancura. A esto se suma que el responder a ese ideal de blancura otorga un lugar en la vida económica. No responder al ideal de blancura o  autoidentificarse con un determinado sexo, provoca que el lugar que se tenga sea el de servir, no el de dominar.

  • ¿De dónde vienen estas percepciones que tenemos de las personas?
  • ¿De qué manera influye la historia en esa construcción social?
  • ¿Cómo impactan en la vida de las personas estas percepciones y en el ejercicio de sus derechos?
  • ¿De qué manera estas percepciones influyen en mi relacionamiento cotidiano?