Área de Estudios sobre Historia Local

El Área de Estudios

historia_2El Área de Estudios en Historia Local concibe una estrategia investigativa de largo aliento, que busca construir un acumulado de conocimiento crítico acerca de la historia local y regional. Desde dicha estrategia se pretende aportar a una reconstrucción de la historia contemporánea del país enriquecida por el análisis de las dinámicas y procesos diferenciados en las distintas escalas geográficas.

El enfoque de trabajo se posiciona desde lo local, y desde este espacio trata de ir  tensionando los niveles subsiguientes, ya sean regionales y/o nacionales, haciéndolo perceptible en un continuo histórico de largo aliento, y constituyéndose en una lectura alternativa a través de la cual AVANCSO responde al discurso histórico prevaleciente. Desde esta propuesta analítica, el enfoque desde lo local problematiza y complejiza el discurso histórico de lo nacional, caracterizado por construir una realidad lineal, continua, homogénea y carente de diversidad y riqueza. Problematiza también el enfoque completamente local, endógeno, predominantemente antropológico y culturalista. Pretende entonces, ser un enfoque que posibilite la conformación de una historia crítica, que por un lado proponga lecturas mucho más ricas, discontinuas, complejas y diversas de lo nacional, y a la vez complejice la dinámica local y sus procedencias desde modelos de dominación tanto regionales, nacionales y globales.

Durante el sexenio 2000-2006, el trabajo investigativo del área se articuló alrededor de ciertos “nudos” que se vinculaban a la noción de desarrollo en Guatemala. Entre ellos destacaban los de  memoria, poder y desigualdades territoriales. En este marco surgió la propuesta de investigación, “Poder y desarrollo en la Guatemala posguerra: Una mirada desde las comunidades del altiplano occidental”, la cual fue implementada desde la articulación crítica de los siguientes ejes analíticos: Poder, liberalismo, identidad, conflictividad agraria y minera.

Desde la segunda mitad del 2007, se ha iniciado un trabajo investigativo que se inscribe y hace acopio de este camino construido, con el espíritu de  seguir acumulando experiencia y generando conocimiento en torno a este enfoque de historia crítica. Es una investigación cuyas preguntas de trabajo han sido generadas por las dinámicas agrarias desencadenadas por la crisis del café de inicios del presente siglo. A partir de estas reconversiones agrarias, se ha planteado un trabajo que trata de inquirir las dimensiones y naturalezas de estas posibles discontinuidades con respecto al orden finca cafetalero construido en el país desde la segunda mitad del siglo XIX.

¿Es posible pensar estas reconversiones agrarias como el resultado de un acumulado de saberes de lucha y organización campesina desarrollado paralelamente a la consolidación del orden finca cafetalero? ¿En qué medida estas reconversiones agrarias implican para los sujetos campesinos un quiebre radical con el orden finca? Estas preguntas, entre otras, han llevado al Área a plantearse la pertinencia de un trabajo que se oriente por la historización de las dinámicas históricas de producción de territorio, población y movimiento social, tarea que, metodológicamente se está realizando con la complementación entre fuentes escritas y orales.

La investigación conlleva un esfuerzo por privilegiar la construcción histórica de territorio y sujetos desde la noción de experiencia y saber local campesino, es decir,  trata de dar cuenta de los discursos, dominios y entramados de saber/poder en que los sujetos son constituidos, y desde los cuales emprenden y narran sus experiencias de vida, y sobre todo, desde los cuales resisten y luchan contra ciertos discursos que les gobiernan, tanto material como simbólicamente. En ese sentido, es un trabajo que contribuye a la historización de las estrategias a partir de la cuales las organizaciones campesinas contestan a la problemática agraria que impera en el país, y a las diversas dinámicas de dominación en las que se han visto involucrados históricamente. Esto también permite a AVANCSO un acompañamiento cercano con el proceso de construcción de movimientos sociales críticos, aspecto que empalma con el objetivo institucional de co-construir otra realidad posible.

Trabajar la experiencia implica, por un lado, traer a luz contenidos históricos que han sido descalificados o minorizados –nos referimos a una amalgama de saberes, tanto de sus luchas, como de sus formas de producción, valor, organización, relaciones con la tierra, el territorio-, que han sido reducidos por saberes que responden a ejercicios concretos de poder. El trabajo crítico estaría en interpelar, desde estos contenidos históricos, al discurso hegemónico, pero también trataría de ser un trabajo útil y utilizable en las luchas actuales de los sujetos campesinos.

Esta propuesta es complementada por un trabajo cuyo motor de búsqueda y problematización son las siguientes preguntas: ¿Qué discurso histórico se construye en torno al sujeto campesino? ¿Cómo el discurso de la Historia ha construido subjetividad campesina? ¿Qué lugar o lugares ha ocupado este sujeto en el discurso de la Historia?

Si queremos interpelar y confrontar el saber histórico con el saber local y la memoria, debemos reconstruirlo críticamente; es decir, hacer del discurso histórico un objeto de estudio. Eso nos plantea un trabajo que evidencie los discursos que hacen objeto de enunciado al campesino, y qué lugar se le otorga al sujeto campesino. Es a la vez, una tarea que busca “fundadores de discursividad”.

Junto a la perspectiva metodológica desde lo local, introducimos la relación entre Historia y subjetividad, y la relación saber/poder en la misma disciplina de la Historia como espacios a problematizar y tensionar. La problematización del discurso histórico se ha propuesto desde la aplicación de un enfoque desde lo local, que permite diversificar las fuentes de trabajo y el abordaje de nuevas fuentes –tanto orales como visuales-, así como lecturas críticas o renovadas de las fuentes tradicionales, a la luz de estas nuevas fuentes o incluso, de diferentes perspectivas teóricas. Ello con el interés de la construcción de una contramemoria: una memoria de los saberes locales. Esta propuesta se complementa con la puesta en práctica de un análisis que tome al conocimiento producido por la disciplina de la historia en el país, como objeto de estudio.

Ambas perspectivas irían en la búsqueda de la construcción de una contrahistoria, o dicho de otra manera, de una historia que trabaje como contramemoria, que trate de ser crítica ante su propia función social, y tenga por finalidad remover esos supuestos cimientos identitarios anclados en relaciones de sujetos suprahistóricos.

Eejes de Trabajo

Producción de fuentes alternativas

Los esfuerzos en esta línea de acción están encaminados, por un lado, a fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas para producir fuentes orales y visuales y, por el otro lado, a la creación de archivos de la palabra y de imagen, para lo cual se buscarán referentes similares en otros centros de investigación.

Vinculación con actores sociales

La metodología de investigación de cada uno de los trabajos implica una vinculación directa con los actores sociales de las localidades, sujetos participantes en cada uno de los estudios, así como con agrupaciones o expresiones organizativas en el espacio regional.

Las actividades que se realizan con estos sectores están dirigidas a la formación y discusión sobre la historia contemporánea, la relación entre historia, memoria e identidad. Se busca que el proceso de reconstrucción socio histórica sea útil para los actores dentro de las propias localidades.

Formación

En consonancia con uno de los objetivos permanentes de AVANCSO, el trabajo de área incluye la línea de formación dirigida a tres grupos objetivo: los sujetos participantes en el proceso investigativo, jóvenes estudiantes universitarios y el equipo investigador. Se trabaja alrededor de las siguientes modalidades de formación:

Formación con organizaciones ubicadas en las micro-regiones que abarquen los estudios. Se trabajan aspectos como los siguientes: por qué hacer historia crítica (aportes de la historia a la comprensión de la problemática presente); metodología de la historia oral; historia de Guatemala como contexto de la historia local; temas específicos de cada investigación.

Formación e intercambio con jóvenes estudiantes e investigadores de Ciencias Sociales. Se está implementando un programa de formación e intercambio sobre enfoque, metodología y avances de investigación.

Talleres internos de discusión teórico-metodológica alrededor de temas vinculados al trabajo en ejecución y de debate sobre la práctica investigativa de cada participante. Participación en actividades formativas externas a AVANCSO, tanto en Guatemala como en el extranjero (talleres, seminarios, cursos).

En la Actualidad

La estrategia investigativa de largo aliento, que busca construir un acumulado de conocimiento crítico acerca de la historia local y regional; que pretende aportar a una reconstrucción de la historia contemporánea del país.

En ese sentido recientemente se han publicado dos Cuadernos de Investigación:

  • Cuaderno No. 26. «Romper las Cadenas» Orden finca y rebeldía campesina: el proyecto colectivo Finca la Florida.
  • Cuaderno No. 27. Ordenar, vigilar, perseguir y castigar. Un acercamiento histórico a la institución policial en Guatemala

En la actualidad el equipo de investigación se encuentra desarrollando el proyecto de investigación Campos y Sentidos en la Administración de Violencia, Legalidad y Justicia en las Relaciones de Género: Análisis compartivo entre el Derecho Estatal y el Derecho Indígena. Municipios de San Cristobal Verapaz y Santa Cruz Verapaz.  Esta investigación se coordina con la Fundación Myrna Mack

Publicaciones

  • Se Cambió el Tiempo. Conflicto y Poder en Territorio K’iche’. Cuaderno de Investigación No. 17, Guatemala 2002.
  • Se Cambió el Tiempo. Historias de Vida y Tradición Oral en San Bartolomé Jocotenango, Quiché. Guatemala 2002.
  • Desafíos y potencialidades de la historia local en Guatemala. Memoria del Taller. Antigua Guatemala, 2003. Guatemala 2005
  • Memorias de Violencia. Patrullas de Autodefensa Civil y la herencia del conflicto en Joyabaj, Quiché. 2005.
  • “ASÍ VIVIMOS EL YUGO” La conflictiva conformación de Colotenango como municipio de mozos (1825-1947). 2007
  • ¿TODO BAJO CONTROL? Las conflictividades histórica en Patzún, Chimaltenango 1821 – 1996. 2008
  • Memoria e Historia. Seminario Internacional en homenaje a Myrna Mack. Guatemala 26-30 de Septiembre 2005. Ponencias y Taller
  • Acercamiento histórico a la Conflictividad Territorial en San Marcos: Siglos XVI-XVIII. 2007
  • LAS RELACIONES ÉTNICAS EN LA DISPUTA POR EL PODER LOCAL. Una mirada al proceso de municipalización de Colotenango. 2008
  • ESCALA Y TERRITORIOS DEL COMERCIO KICHE. Una mirada desde San Francisco El Alto, Totonicapán 1930-1970. 2009
  • Las accidentadas trayectorias de la modernización capitalista en Guatemala 1750-1880. 2009
  • «Romper las Cadenas» Orden finca y rebeldía campesina: el proyecto colectivo Finca la Florida.
  • Ordenar, vigilar, perseguir y castigar. Un acercamiento histórico a la institución policial en Guatemala
botón-romper-las-cadenas
Haz click para ver el video que se basa en el Cuaderno de Investigación No. 26: «Romper las Cadenas»