EL ÁREA DE ESTUDIO
Objetivos del Área de Estudios Socio Urbanos (AESU)
El trabajo del AESU busca dar aportes para visualizar y analizar la problemática urbana en Guatemala. En la práctica, el análisis de la cuestión urbana en el país ha mostrado un tipo de temática que es, a la vez, notable, compleja y desconocida.
NOTABLE, por el rápido, desordenado y masivo proceso de urbanización que han experimentado ciertas zonas del país en los últimos 30 años, especialmente en el área metropolitana y, recientemente, en una serie de ciudades intermedias.
COMPLEJA, por los múltiples elementos y factores que la constituyen, de tipo social, económico, político, cultural y ambiental.
DESCONOCIDA, por tratarse de una temática insuficientemente abordada desde la investigación social y el mundo académico. Son muy pocos los centros de investigación que trabajan los temas y problemáticas urbanas en el país, razón principal de que éstas sean escasamente conocidas.
Ante esta situación, el objetivo general del AESU es incidir positivamente en la problemática urbana del país por medio de la investigación propositiva, la producción y difusión de conocimiento sobre temas urbanos de especial relevancia social y la participación en plataformas interinstitucionales. Para ello busca:
Desarrollar proyectos de investigación sobre temáticas urbanas desde una perspectiva integral, a fin de construir un marco teórico donde inscribir los procesos urbanos en el país.
Desarrollar proyectos de carácter específico o sectorial que tengan especial relevancia para los sectores urbanos más vulnerables.
Participar en actividades y proyectos de manera conjunta con otras instituciones.
Formar parte de plataformas de diálogo donde se vincule investigación con acción social.
Cubrir, en la medida de las posibilidades, los vacíos existentes en el país en materia de estudios urbanos.
El AESU inició sus labores en 1994, constituyendo un equipo de trabajo de carácter multidisciplinario con profesionales formados en Sociología, Antropología, Arquitectura, Geografía, Historia y Urbanismo. El área está conformada por un equipo permanente. Además, se cuenta eventualmente con investigadores invitados, que son especialistas en diferentes materias de interés.
La importancia de vincular investigación con incidencia
El AESU se reconoció desde sus inicios como un actor social, consciente de la necesidad de tomar unaposición comprometida en los procesos urbanos y de ejercer su potencial transformador de la sociedad encaminado a alcanzar el bien común. Influir en esa transformación es, a nuestro juicio, llegar a la máxima incidencia en la sociedad; pero para lograrla se necesita impulsar y dar seguimiento a una serie de actividades inscritas dentro de un proceso predeterminado.
En la Actualidad
El trabajo del AESU busca dar aportes para visualizar y analizar la problemática urbana en Guatemala. En la práctica, el análisis de la cuestión urbana en el país ha mostrado un tipo de temática que es, a la vez, notable, compleja y desconocida.
En la actualidad el equipo de investigación se encuentra trabajando en coordinación con el Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad Rafael Landivar una investigación titulada Jóvenes en Guatemala. Imágenes, discursos y contextos.
La investigación plantea como principales inquietudes las siguientes interrogantes ¿Cómo llega a ser dominante la imagen de joven vulnerable, incompleto, no formado, riesgoso y en riesgo por tanto objeto de intervención? ¿Cuáles son las implicaciones o consecuencias prácticas/políticas de esta imagen dominante?, para ello se ha propuesto desarrollar cuatro componentes, siendo estos: Histórico documental, campo de la “cuestión juvenil”, jóvenes organizados y programas de intervención.
PUBLICACIONES
Serie Cuadernos de Investigación
No. 4 “Por sí mismos”. Un estudio preliminar de las maras en la Ciudad de Guatemala. 1988, 72 p.
Análisis realizado por la investigadora estadounidense Deborah Levenson sobre el fenómeno de las pandillas juveniles en la ciudad capital y basado en entrevistas con jóvenes involucrados en la violencia. A través del estudio se observan las causas económicas, sociales, culturales y políticas que llevan a gran número de niños y jóvenes (hombres y mujeres) a integrar estos grupos violentos.
No. 7 “Vonós a la capital”. Estudio sobre la emigración rural reciente en Guatemala. 1991, 93 p.
Investigación que muestra cómo la tradicional emigración campo – ciudad, en especial hacia la ciudad capital, se acrecienta desde finales de los 70´s, producto, entre otros factores, de una violencia política sin precedentes y de condiciones económicas cada vez más deterioradas.
No. 9 “Aquí corre la bola”. Organización y relaciones sociales en una comunidad popular urbana. 1993, 147 p.
Estudio previo a la conformación del AESU sobre los asentamientos populares urbanos y trata básicamente de las potencialidades y obstáculos. desde el punto de vista de las organizaciones comunitarias.
No. 18 El proceso de crecimiento metropolitano de la Ciudad de Guatemala: perfiles del fenómeno y ópticas de gestión. 2003.
Investigación que analiza la dinámica de crecimiento urbano de la ciudad capital y la conformación de su área metropolitana. Incluye una revisión teórico – conceptual, a nivel mundial, sobre la temática, y el análisis de las percepciones que existen sobre el fenómeno entre políticos, académicos, planificadores y profesionales de Guatemala vinculados de alguna manera con el mismo. Finalmente, se reflexiona sobre cuál podría ser la mejor manera de abordar la administración o gestión del área metropolitana de la Ciudad de Guatemala.
No. 22. Los Nudos del Desarrollo Urbano. Una aproximación desde Santa Cruz Chinautla y San José Pinula. 2007
La y los investigadores se sitúan en lo que han denominado “ventanas” para ver el impacto del tipo de dinámica de metropolización de la Ciudad de Guatemala, en poblaciones específicas con historias diferentes pero unidas por el hecho de haber entrado en la órbita de rápido crecimiento de la CiudadCapital. Estas ventanas son los pueblos de Santa Cruz Chinautla y San José Pinula, en los que la y los investigadores pasaron una parte importante de su tiempo a lo largo de este trabajo.
Serie Textos para Debate
No. 15 La Ciudad y los desplazados por la violencia. 1997, 64 p.
Estudio basado en entrevistas realizadas con personas desplazadas, emigradas a la Ciudad de Guatemala como producto del conflicto armado que desgarró el tejido social de Guatemala por más de 30 años. Entre otros aspectos se abordan las razones del desplazamiento interno y las problemáticas que les rodean, tanto en su relación con el lugar de origen como con la comunidad donde residen en la actualidad, la cual les pone ante una situación similar a la de otros pobres urbanos de la ciudad. Se analiza cómo su identidad, aspiraciones y reivindicaciones se ven afectadas por el entorno urbano que es ahora su lugar de residencia.
No. 16 Heridas en la sombra. Percepciones sobre violencia en áreas pobres urbanas y periurbanas de la Ciudad de Guatemala. 2000, 134 p.
Abordaje del tema de la violencia bajo el enfoque de las percepciones que los pobladores de las áreas pobres de la ciudad tienen del fenómeno de la violencia en su cotidianidad. Se tratan asuntos como el abuso intrafamiliar, el auge de la delincuencia, el fenómeno de las pandillas juveniles agresivas (maras), etc. También se aborda la percepción de la violencia a través de otras vías, como la falta de inversión social del Estado o el creciente deterioro del medio ambiente de sus comunidades, por la falta de atención y de servicios a los que puedan acceder en función de sus niveles de pobreza y de vulnerabilidad.
Serie de ensayos “Temas Urbanos”
No. 1 La Ciudad de Guatemala y su área de influencia urbana: perfiles de problemas y líneas de solución. 2000, 88 p.
Seis ensayos sobre diferentes problemáticas presentes en la ciudad capital, relacionadas con la deficiencia en la prestación de servicios (de transporte, aguas servidas y residuos sólidos); con un crecimiento urbano rápido y desordenado; con la existencia de numerosos asentamientos humanos en riesgo de sufrir desastres “naturales”; y en un contexto de endeudamiento y escaso nivel de ingreso de parte de las municipalidades que dificulta en gran medida, a futuro, la solución de éstos y de otros problemas que aquejan a la aglomeración urbana capitalina.
No. 2 Las Áreas Populares de la Ciudad de Guatemala. Aspectos de Cultura, sobrevivencia y organización. 2002. 115p.
Mucho se ha escrito y se ha hablado a estas alturas sobre las comunidades populares urbanas en Guatemala. Periodistas y políticos se suman, con sus respectivos intereses, a los escasos institutos de investigación que vienen abordando desde hace tiempo las problemáticas de la ciudad capital y, en mucha menor medida, de las otras áreas urbanas del país. Pero, aunque se aprecia que en términos generales es una temática más tratada también se puede decir que es un tema cada vez más estigmatizado. Hablar de las áreas populares, pero sobre todo de los asentamientos humanos más precarios, excluidos o marginales, supone en la mayoría de los textos, reportajes y noticias vincular pobreza urbana con violencia, con desempleo o bajos salarios, insalubridad, hacinamiento y “vicios”. Es cierto que todos estos aspectos están presentes de manera notable en dichas comunidades, formando parte de la vida cotidiana de gran número de sus moradores, los cuales los padecen más que ningún otro sector social del país; pero no es menos cierto que no son todos los aspectos que están ahí presentes. Además, hablar más de un tema no significa necesariamente hablar mejor de él, ni decir cosas novedosas en torno a la problemática que suscita.